- homecoming julia roberts - homecoming amazon - series tv americanas
CINCO GRANDES RAZONES PARA VER HOMECOMING EN PRIME VIDEO DE AMAZON
Por María BH
26 marzo 2019
Todo lo que a continuación vas a leer, se ha escrito sin ver el último capítulo de la serie. Las anotaciones que me llevaron a escribir este blog se realizaron durante el visionado de los capítulos.
Este análisis no contiene spoilers. Ni yo misma, a la hora de publicarlo, conozco el final de la serie. En estos momentos, que he releído todo lo escrito para cambiar y ajustas las formas, estilo y gramática, desconozco el final de la serie.
Con todo, insisto, hay muchísimas razones para ver HOMECOMING aunque yo en este artículo trate de agrupar las mismas bajo CINCO epígrafes.
LA REALIZACIÓN
Desde los diversos tipos de planos, a la doble pantalla, planos de tamaño cine panorámicos a planos tamaño móvil… vamos hay de todo y para mí, casi todo bueno.
Una gran parte de los créditos artísticos, con un tratamiento musical digno de mención, en un plano fijo nos aportan tanta información que te deja pegado releyendo cada episodio el nombre de los mismos protagonistas que, aunque impiden ver la imagen de fondo limpia consiguen transmitir las emociones que buscan -desconcierto, miedo, inquietud, - Pocos finales episódicos de series consiguen enganchar tanto.
Un salto a fondo negro, sin ningún sonido de fondo, lejos de apartarte, te permite repensar lo que has visto y esperar paciente -sin darte cuenta- que salte el siguiente capítulo si eres, como yo, adicto a los maratones de series. Ya sabes que con Prime Amazon puedes clicar en el siguiente episodio, pero estos momentos, en muchos finales de episodio, se agradecen.
Hay momentos que nunca se olvidarán. Bajada de escaleras en el minuto 2´39´´ del capítulo 3. Al que continua un plano secuencia, de luces de “presencia” que se encienden y apagan con el paso de Tomas en un gran archivo, acompañadas del sonido del “click” de su bolígrafo. ¡Momentazo increíble! Digno de las mejores obras audiovisuales de cine negro encabezada por el gran Alfred Hitchcock.
Todo con planos cenitales: carreteras, grandes parkings vacíos… que no desvelan y sobre todo que inciden en la emoción del protagonista -o protagonistas- de cada escena. Sean estos los principales o secundarios. Un planteamiento y resultado excepcional. No hemos llegado al capítulo 4 y vemos como las sombras de los árboles que circundan una carretera, cada vez más pronunciadas, evolucionan a una exterior noche sin sentir engaño visual. Siguen sin jugar con un ritmo trepidante. Una maravilla.
Ante las dudas de la localización real de los hechos -que el guion nos muestra- esta noche en la carretera cierra plano para involucrarnos solo en el devenir de los diferentes personajes. Grandes actuaciones actorales que no necesitan más que llevar a primer plano los sonidos reales y no necesitar ningún tipo de acompañamiento musical para incidir en los sentimientos de persecución o nervios. Otra maravilla.
Todo parece estar cuidado. Acercarse, alejarse. Esto lo hacemos en nuestras conversaciones habituales con terceros. Interés igual a cercanía. Desinterés igual a distancia. No todos los Directores/Realizadores utilizan estos planos para generar intrahistorias en el guion. Aquí si saben hacerlo.
PORQUE AUDIOVISUAL SIGNIFICA ESO: AUDIO Y VISUAL
Se nota que el germen de la serie fue un podcast.
Increíble. El uso de músicas, efectos, sonidos ambientes, mezclados con los planos cenitales cuidadísimo y el tratamiento de espacio de imagen -magistral- que desde luego no hubiera sido posible con un guion de más baja calidad.
En imagen todo lo que se muestra bonito, grandioso, amplio, sin ser cercano a la realidad de nuestro país, te lleva a pensar que todo es cierto. Hasta el punto, que cuando se muestran los suelos alcalinos vietnamitas, puedes llegar a parar el visionado para comprobar, si esos suelos ceniza secos, son reales. Pues, si no has visitado Vietnam, en el recuerdo colectivo están los campos de arroz encharcados como paisaje típico y tópico de ese país.
LA FÓRMULA NARRATIVA
Basado en el podcast de éxito ya mencionado, el poder de los diálogos permite conjugar la historia con la realización singular ya descrita.
Les bastan unos minutos para adentrarte en un mundo -que no sabes si es real- pero al que les das credibilidad en apenas unos minutos. Aunque sus personajes pueden ser en un principio lejanos a tu realidad, el gran componente emocional que cada uno de ellos tiene – como ejemplos una “psicóloga” que ahora es camarera, un “investigador” institucional demasiado viejuno en su vestuario o expresiones y excesivamente puntilloso, unos “participantes” jóvenes tocados por las experiencias militares de guerra vividas- te lleva rápidamente a involucrarte en sus experiencias y magistralmente a querer conocer el final que a cada uno de ellos les otorga la serie.
Los saltos en el tiempo, que se muestran para la nueva vida de la protagonista principal -Heide Bergam interpretada por Julia Roberts- intensifican la posibilidad del gran cambio en la vida de los otros protagonistas o secundarios que son presentados entre el primer y cuarto capítulo de la serie.
Preguntas sin respuesta, dan paso a secuencias donde la música de fondo se impone sin pudor. Que siendo en forma no acorde a la situación -no prolongan la cuestión: no impactan en miedos ni dudas- te hacen suspirar ante el misterio que la serie nos presenta.
Desde la selección de los nombres -y apellidos de los personajes-. Creo que nada es casual. Son unos grandes.
LA CERCANÍA: ESPACIOS DE TRABAJO Y VIDA
Describen unos espacios muy especiales, reales y al tiempo oníricos, con una increíble y trabajada iluminación, digna de un gran éxito.
Desde lo más grande a lo más pequeño. La entrada, las escaleras, el despacho… Estos grandes e “increíbles” espacios dan paso a pequeñas estancias: no son celdas, pero sus dimensiones, tras los planos anteriores, otorgan a estos espacios la posibilidad de transmitir la sensación de angostos rozando lo angustioso, como si revelaran los sentimientos de los internos en esa institución. Un lugar de acogida y tratamiento para militares de vuelta a casa (homecoming) que puede resultar una prisión.
Y este ambiente del centro de acogida, deja paso, de forma natural y sin estridencias, a una casa normal, al pequeño restaurante, a un singular puesto de trabajo, a casas familiares de celebración… en definitiva, a un mundo muy real.
Estos elementos junto con la emocionalidad de los personajes, crea un gran ambiente que destila realidad y cercanía.
LOS PERSONAJES: TU INVOLUCRACIÓN
A todos los que nos gusta el Cine -y por tanto las buenas series- sabemos que hay ejemplos suficientes para conocer -con una perfecta descripción- a los personajes de la trama.
En esta serie, tras apenas quince minutos te dejan intuir -participar- en la descripción emocional de todos los protagonistas. Cada presentación de otros secundarios que intervienen en el guion tiene una presentación similar. Siendo todas emotivas. No solo te dejan pensar que tu intuición -e insisto de nuevo que esto te lleva a un nivel participativo superior a cuando te dejan “elegir” el siguiente paso o final de una serie- sino que te agitan provocando tu deseo de continuar.
Recordemos que esta serie tiene una duración capitular de 25 minutos. No es un ritmo trepidante (del que creo que además huyen desde el primer minuto). Es un buen guion que consigue enganchar tu parte más emocional para conocer el devenir de cada protagonista, que están en proceso de cambio y toma de decisiones, para “necesitar” saber que vida lleva actualmente cada uno -las fechas cercanas de la historia que muestra la serie en pantalla también incide en este punto.
UN APUNTE: CÓMO PUEDE CAMBIAR TU VIDA SI TE INVOLUCRAS DEMASIADO EN TU TRABAJO Y NO ERES CAPAZ DE VIVIR TU OTRA VIDA, LA PERSONAL
Este punto, igual que comentamos que la localización de la temática era muy “yanqui”, es transnacional. Es uno de los puntos, sobre todo si has alcanzado una edad determinada, que te hace pensar que algo hiciste mal en tu vida. En muchas ocasiones, esta “involucración” en el trabajo, que a priori puede enmascarar una desilusión en su vida personal -entendida como falta de satisfacción y compromiso con su vida esté solo o en pareja- nos lleva a crear un mundo donde la implicación por la calidad de nuestro trabajo -en cualquier área y en cualquier actividad o puesto- se muestra más interesante a nuestros ojos que los sentimientos o compromisos que podamos tener por amigos, hijos, padres o familiares.
El cambio de vida -que no tiene porque ser como el de la protagonista- al que nos puede llevar esta “sobre implicación” laboral solo se puede valorar una vez pasado el momento. Somos muchos los hijos de “padres tradicionales” ausentes dedicados a su actividad laboral. En el siglo XXI, hablamos de conciliación porque a esta ausencia -falta de presencia- se han sumado también la de las mujeres y/o madres trabajadoras. Este apunte, no pretende nada más que dar otra razón para que esta serie puede ser consumida masivamente en todo el Planeta.
Y una última pregunta o apuesta: ¿Alguno sabe cuál es la planta que aparece el principio del capítulo 4 cultivada en Vietnam?
Para cualquier aclaración, duda o comentario, o proponer nuevos temas: escribidme en el formulario de un poco más abajo un mensaje.
Deja tu mensaje a María BH